Un deporte pletórico de tensión e ídolos que tuvieron que estar en la pantalla chica y grande
Por RODOLFO RAYÓN RODRÍGUEZ
Las grandes figuras en el arte de Fistiana han tenido sus inicios en cunas humildes, llevados por la necesidad, buscaron una disciplina que les permitiera salir del marasmo. Cabe decir que el boxeo es de las pocas disciplinas que ha sido practicado por personas de cualquier condición social. Esto de alguna forma ha permitido que la audiencia se identifique.
Parece ser una mística que sus protagonistas son luchadores que están en la búsqueda de superar condiciones económicas, sociales o en ocasiones de adicción. Y entre las características que prevalecen es un deporte pleno de tensión, donde dos personajes combaten en el ring por un puñado de billetes y la ansiada gloria que ello representa si imponen condiciones físicas y de superación.
Solo tal vez porque esta disciplina entraña halo de tragedia se ha convertido en diversas historias para el cine y televisión. Un ejemplo es la película Million Dollar Baby (2004) donde a partir del boxeo se habla de una relación de padre e hija, la eutanasia y la visibilidad al boxeo femenino. Ya hemos dicho que es un reflejo de superación personal a diferencias de otros deportes el cine aprovecha la historia de superación y la pantalla nos muestra la época del cine mudo con The Champion (1915) con Charles Chaplin. La cinta aborda la vida de un hombre que encuentra el cambio a una nueva vida a través del boxeo. Pero no todo es ficción sino también biopics donde figuras del boxeo entran en este rango como Jake LaMotta en Raging Bull (1980), protagonizada por Robert De Niro, uno de los clásicos de Martin Scorsese. Siguiendo la línea de los dramas en las historias de vida, donde somos testigos de cómo el deporte se convirtió en la forma de sobrevivir de los protagonistas, otro ejemplo es Ali (2001).
HÉROES VUELTOS ÍCONOS
Otro factor preponderante que se observa que también es un camino, el héroe se supera para volverse ícono, aunque también cae en sitios oscuros, se advierte en la serie del «Macho» Carlos Monzón (2019), muestra a un joven proveniente de un lugar humilde que al superarse se torna gran deportista, pero la tragedia lo envuelta al asesinar a su esposa, tuvo dos, Beatriz García y Alicia Muñiz. El boxeo argentino también propició otra víctima en la persona de Oscar «Ringo» Bonavena cuya muerte se vincula con la mafia siciliana, fue hallado muerto en Mustang Ranch de Reno, Nevada.
Hablando del deporte que encumbra a los atletas ha sido el fútbol uno de las más populares en el mundo y el boxeo es el segundo, porque encierra una magia especial que consigue fanatizar a las audiencias, por ello el cine y la tv se aprovecharon de ello.
Entre los registros de que se dispone en 1897 está The Corbett-Fitzsimmons que muestra el combate de ambos púgiles de la época, películas cortas pero novedosas, aquí los trucos de la industria hicieron que los espectadores se figuran estar en el ringside. La película en sí fue un éxito, pero la primera, un largometraje de ficción The Square Ring de 1953 dirigida por Basil Dearden. En la caja cromática se dio en 1949 la primera serie The Contender que incluía historias dramáticas dentro y fuera del ring creada por Jerome Wiedman y producida por Fred Coe para la NBC, entre sus actores Ralph Bellamy y Lee J. Cobb, fue un éxito.
Sin duda la mejor película Rocky basada en un deporte que terminó creando a uno de los mejores personajes ficticios de la historia y que permitió a Rocky Stallone triunfar en Hollywood. El éxito de 1976 sirvió de guía para otros estudios de cine y cadenas de televisión. Y de ahí se derivó la secuela. Desde 1976 a 1990 fueron cinco películas con grandes recaudaciones.
$225,000,000
$200,182,160
$125,053,490
$300,373,716
$119,946,358
Las producciones de boxeo han tenido como su mejor aliado el aura de tragedia alrededor de los protagonistas que las hace impactantes y una razón, el boxeo se asocia con la violencia y lucha por la supervivencia. Despierta pasiones entre sus seguidores y la pasión que prevalece en cada round. Pero todas se han inspirado en las notables figuras del deporte.
Mike Tyson, el drama biográfico cuenta los altibajos de la carrera y su vida profesional, aunque no le pagaron por su historia. Mike: Más allá de Tyson de 2022. El Repatriado de 2022 historia del joven boxeador latino Leonel Reina, cuya deportación de Estados Unidos a México, le cambia la vida. Con ayuda de sus amigos, intentará ser campeón y regresar a casa. El César de 2017 serie biográfica del boxeador mexicano Julio César Chávez. La serie tiene como protagonista a Armando Hernández y nos cuenta cómo Chávez paso de tenerlo a todo a casi perder la vida por las drogas.