CUANDO LA VIOLENCIA, INHERENTE AL SER HUMANO, SE COMENZÓ A REGLAMENTAR

Por RODOLFO RAYÓN RODRÍGUEZ
Referirnos a la historia es hacer referencia al mundo del deporte que, como muchos aspectos en la vida, tuvo sus orígenes, tal vez desde el mismo comienzo de la vida en este planeta.
Si es antiguo como la civilización. Luchar con los puños parece una costumbre ancestral que pasó de ser simple espectáculo hasta convertirse en competencia y su origen sucedió hace mucho tiempo. Los griegos llevaban guantes con protección para sobrevivir al castigo que se infligían.
Hay evidencias de que esta disciplina predominaba en África del norte allá por el año 4.000 aC. Y para el 688 lo aceptaron deporte olímpico, los griegos le llamaban «Pygmachia», usaban sacos de arena para entrenar (korykos) usaban correas de cuero en manos y muñecas (himantes)
Existe la evidencia de que el boxeo predominaba en África del norte durante hacia 4.000 aC. Hacia el 688 aC fue aceptado como deporte Olímpico (los griegos antiguos le llamaron Pygmachia), los participantes en estos juegos eran entrenados con sacos de arena (llamados korykos), los púgiles mantenían los dedos libres, llevando correas de cuero (llamadas himantes) en las manos, muñecas y, a veces en los antebrazos, para protegerlos de lesiones.

Por vez primera se escuchó «boxeo» en el siglo XVIII en Inglaterra y de alguna manera servía la definición para distinguir las luchas y aquellas basadas en reglas. Si bien la participación de varones ha sido numerosa, existen referencias entre mujeres durante el siglo XVIII, y a finales del siglo XX se organizaron de nuevo luchas femeninas.
Las primeras codificaciones de normas para regular encuentros de boxeo se remontan a 1743 mientras que la aportación de Queensberry se remonta a 1889, que introdujo el uso de los guantes. Su organización en principio ofrecía 20 asaltos de actividad se redujo a 15 y en la actualidad los campeonatos del mundo son a 12 rounds. En el rango amateur realizan a 4 asaltos de 2 minutos (los asaltos en combates profesionales son a 3 minutos).
Durante el siglo XVIII y principios del XIX, el pugilismo sin guantes fue un precursor importante del boxeo en Gran Bretaña. No se descarta que este espectáculo en canchas de frontón y tenis en el Londres del siglo XIX fueron las preliminares cuyas características se anticiparon al futuro de esta disciplina.
Se prohibió la lucha cuerpo a cuerpo y el golpear a un contrincante en el suelo. Ninguna de estas características estaba presente en el pugilismo a puño descubierto. La primera persona en codificar tales reglas fue Jack Broughton, un destacado pugilista de la década de 1730, que abrió su propio estadio en 1743. Ideó las reglas para dar a sus luchadores cierta protección (él mismo había matado a un adversario dos años antes).

Pero la creación de las reglas de Queensberry habrían de prevalecer, aunque las peleas a puño descubierto se celebraron bajo las “Reglas Nuevas” sancionadas por la Pugilistic Benevolent Society en 1866, que había desbancado a la “Pugilistic Asociation’s Revised Rules” de 1853. Con frecuencia se las llamaba popularmente como “las Reglas del London Prize Ring”.
Otra característica que ha cambiado con el andar de los años es el tamaño del peleador, aunque en sus primeros años existía un «campeón». El término “peso ligero” se utilizaba desde principios del siglo XIX y a veces se organizaban combates entre ellos, no había un campeonato definido. Los términos peso ligero, peso wélter, peso medio y peso pesado llegaron a ser comunes a finales del siglo XIX, sin definiciones universalmente reconocidas de cada categoría de peso. Durante todo el siglo XX se agregaron nuevas categorías, extendiendo el rango desde la más baja el “strawweight” (peso paja) hasta “superheavyweight” (peso superpesado.
Al inicio eran románticos de esta práctica, no eran «profesionales» y pocos luchaban por «placer», no por dinero. Esta etapa pronto entraría en declive, aunque a principio de siglo logró sobrevivir debido el apoyo popular y el que hombres influyentes se prestaran a ello. Hacia 1867, los desenlaces levantaron sospechas, hubo púgiles que no acudían a la arena y el deporte desapareció lentamente.
El 7 de febrero de 1882, en la ciudad de Mississippi (EU), se celebró el último campeonato de boxeo a puño descubierto entre pesos pesados.
Las reglas de Queensberry se especificaron algunas reglas como no golpes bajos, cuadrilátero de ocho metros, rounds de tres minutos, uno de descanso. Diez segundos al púgil caído, guantes nuevos y prohibidos los abrazos.
El propósito de los guantes proteger los nudillos, en aquel tiempo se utilizaron de color rojo (cual si fuesen de aspecto inflamado); el primer combatiente en ganar un título mundial según estas reglas fue el Caballero Jim Corbett, que derrotó a John L. Sullivan en 1892 en el Club Atlético “El Pelicano” de Nueva Orleans (EU).
Como deporte amateur se originó hasta 1867, cuando se celebraron los campeonatos para pesos ligeros, medios y pesados amateurs según las Reglas del Marqués de Queensberry en el Puente de Lillie en Londres. Con esta aceptación han surgido dos ramas claras de boxeo, el profesional y aficionado, cada una con sus propios organismos reguladores locales, nacionales e internacionales, y variaciones de las reglas.
El boxeo profesional se divide en las siguientes categorías: paja o mínimo, minimosca, mosca, supermosca, gallo, supergallo, pluma, superpluma o ligero junior, ligero, superligeros o welters junior, welters, superwelters o medios juniors, medios, supermedios, semipesados, cruceros y pesos pesados.
En el boxeo amateur la división de pesos es la siguiente: minimosca, mosca, gallo, pluma, ligero, superligero o welter junior, welter, medio, semipesado, pesado y superpesado.
